El acuerdo extrajudicial de pagos en la ley de segunda oportunidad

El acuerdo extrajudicial de pagos (AEP) sirve para reorganizar su pasivo. Puede obtener exoneraciones y concesiones mediante un proceso de negociación con sus acreedores. Las deudas que no pueden saldarse de forma viable pueden absolverse gracias a la ventaja de la exoneración.

A continuación dilucidamos la naturaleza de un acuerdo extrajudicial de remesas y su funcionamiento conforme a la Ley 25/2015, asociada a la Segunda Oportunidad. 

¿Qué es el acuerdo extrajudicial de pagos?

El AEP, o acuerdo extrajudicial de pagos, fue introducido en nuestro ordenamiento jurídico por la Ley 14/2013 para modificar el artículo 1911 del Código Civil, que regula la responsabilidad patrimonial universal.

La responsabilidad patrimonial universal es un concepto que dicta que una persona debe pagar sus deudas utilizando todos sus bienes presentes y futuros. Este mecanismo sirve de salvaguarda para los acreedores, protegiéndoles de la quiebra temporal al mantener el pago de la deuda en curso.

Cuando se promulgó la Ley de Segunda Oportunidad, la sociedad sabía que la dura aplicación del artículo 1911 estaba infligiendo un inmenso sufrimiento a innumerables familias. En consecuencia, la disposición de segunda oportunidad se presentó como un enfoque para reducir la severidad de este artículo.

Quienes intenten reorganizar su pasivo mediante un acuerdo extrajudicial encontrarán más conveniente acogerse a la absolución, cuya regla es bastante sencilla: las deudas que no pueden saldarse no son jurídicamente vinculantes.

¿Puedo recurrir al acuerdo extrajudicial de pagos?

Sí, en virtud de la Ley de Segunda Oportunidad, los trabajadores autónomos y los particulares tienen la oportunidad de encontrar una solución alternativa a sus deudas sin pasar por los tribunales. Los únicos requisitos son:

  • Encontrarse en estado de quiebra, siempre que sus deudas no superen los 5 millones de euros.
  • No haber sido declarado culpable en sentencia firme en los últimos 10 años por delitos contra el patrimonio y el orden económico.
  • Si ha empleado este sistema en el pasado, deben haber transcurrido al menos 5 años.

¿Qué medidas incluye el AEP?

Para facilitar el pago de la deuda, un acuerdo extrajudicial puede incluir:

  • Cancelación de deudas. Es decir, cantidades a las que los acreedores «renunciarán» y, por tanto, usted no estará obligado a pagar.
  • Retrasos. Se trata de retrasos de la deuda, que pueden prolongarse hasta una década.
  • Asignación de bienes y privilegios a cambio de dinero o como remuneración. Aunque se creía imposible antes de la Ley de Segunda Oportunidad, la dación en pago es ahora practicable. El contraste entre estas dos asignaciones radica en:
    • La dación en pago implica la entrega de un bien para saldar una deuda. Tradicionalmente, esto se hacía a menudo con los pagos hipotecarios. Antes de la Ley de Segunda Oportunidad, los bancos podían quedarse con la casa pero seguir exigiendo dinero al prestatario. Afortunadamente, esto ya no es así.
    • La dación en pago implica la cesión de una posesión para que sea vendida y el producto se destine al pago de la deuda. Dicho de otro modo, el prestamista enajenará el bien o derecho. Si el dinero recaudado es suficiente para saldar la deuda, ésta quedará absuelta. Si recibe una cantidad menor, seguirá debiendo el resto. En cambio, si recibe más de lo previsto, su acreedor anulará la deuda y le devolverá el exceso.
  • El proceso de capitalización de los créditos permite transformar los préstamos en acciones, participaciones, bonos o cualquier otro instrumento financiero. Puede tratarse de acciones, deuda subordinada y títulos de interés convertibles.

Aunque no se pueden registrar deudas públicas en la AEP, ya que se rigen por su propia normativa, una vez ratificado el plan de pagos puede repercutir en las obligaciones con Hacienda y la Seguridad Social.

¿Me conviene promover el AEP?

En nuestra opinión, si ya es insolvente o está a punto de serlo, debe tomar medidas para iniciar este proceso. Es imprescindible buscar asesoramiento profesional cualificado.

Si te dedicas a cualquier actividad profesional o comercial, el acuerdo extrajudicial te permitirá seguir con ellas. Este es, de hecho, su principal objetivo. Por tanto, el AEP es un instrumento que sirve también a los intereses de los acreedores, ya que si te quitan lo poco que te queda, difícilmente podrás hacer frente a tus obligaciones.

Por el contrario, se detendrán los embargos y la acumulación de intereses.

Ponte en contacto con nosotros 

Si necesitas asesoramiento no dudes en ponerte en contacto con nosotros rellenando el siguiente formulario.

Relacionados

¿Cómo proceder ante una incidencia aérea?

Existen diversas situaciones que pueden ocurrir en el transporte aéreo y que pueden generar reclamaciones, como la anulación del vuelo, perjuicios en el equipaje, negación

Compartir

Suscríbete a nuestra newsletter

No te pierdas toda la actualidad en los ámbitos jurídico, fiscal, laboral y de protección de datos. Además podrás conocer las últimas subvenciones.