Fondos estructurales y de inversión europeos
Fondo europeo de desarrollo regional (FEDER)
- Plazo: durante todo el año
El FEDER tiene como objetivo fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones.
El FEDER centra sus inversiones en varias áreas prioritarias clave. Esto se conoce como ‘concentración temática’:
Innovación e investigación;
La agenda digital;
Apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME);
La economía de bajas emisiones de carbono.
Los recursos del FEDER asignados a estas prioridades dependerán de la categoría de región.
En las regiones más desarrolladas, al menos el 80% de los fondos deben centrarse en al menos dos de estas prioridades;
En las regiones en transición, este enfoque es para el 60% de los fondos;
Este es el 50% en las regiones menos desarrolladas.
Además, algunos recursos del FEDER deben canalizarse específicamente hacia proyectos de economía baja en carbono:
Regiones más desarrolladas: 20%;
Regiones de transición: 15%; y
Regiones menos desarrolladas: 12%.
En el marco de los programas de Cooperación Territorial Europea , al menos el 80% de los fondos se concentrarán en estas cuatro áreas prioritarias mencionadas anteriormente.
El FEDER también presta especial atención a las características territoriales específicas. La acción del FEDER está diseñada para reducir los problemas económicos, ambientales y sociales en las zonas urbanas, con un enfoque especial en el desarrollo urbano sostenible. Al menos el 5% de los recursos del FEDER se destinan a este ámbito, a través de «acciones integradas» gestionadas por las ciudades.
Las zonas naturalmente desfavorecidas desde un punto de vista geográfico (zonas remotas, montañosas o escasamente pobladas) se benefician de un trato especial. Por último, las zonas ultraperiféricas también se benefician de ayudas específicas del FEDER para abordar posibles desventajas debidas a su lejanía.
Fondo social europeo (FSE)
- Plazo: durante todo el año
El FSE (Fondo Social Europeo) es el principal instrumento con el que Europa apoya la creación de empleo, ayuda a las personas a conseguir mejores puestos de trabajo y garantiza oportunidades laborales más justas para todos los ciudadanos de la UE. Para ello, el FSE invierte en capital humano europeo: trabajadores, jóvenes y todas aquellas personas que buscan empleo.
La participación del SEPE se extiende a la totalidad del territorio nacional, de acuerdo con la clasificación de zonas establecida por la Unión Europea para este período 2014- 2020, que es la siguiente:
Zona menos desarrollada: Comunidad Autónoma de Extremadura
Zona en transición: Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha y Murcia y la Ciudad Autónoma de Melilla.
Zona más desarrollada: Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco y Ciudad Autónoma de Ceuta.
Esta división del territorio nacional implica la existencia de diferentes porcentajes de cofinanciación del Fondo Social Europeo, establecidos en las decisiones de aprobación de cada Programa Operativo, que van desde el 50 % del gasto total subvencionable para la zona más desarrollada, hasta el 80 % para el resto del territorio o el 85 % para la Comunidad de Canarias, por su carácter de región ultraperiférica de la Unión Europea.
Un caso especial de financiación en este período de programación lo constituye la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ), incluida en el Programa Operativo de Empleo Juvenil, cuyo porcentaje de financiación es del 91,89%, en la totalidad del territorio nacional.
En el período de programación 2014-2020, el Servicio Público de Empleo Estatal ha sido designado Organismo Intermedio en los Programas Operativos Plurirregionales de Empleo Juvenil (POEJ), Inclusión Social y de la Economía Social (POISES) y Empleo, Formación y Educación (POEFE), mediante la firma de los correspondientes Acuerdos de Atribución de Funciones, entre la Autoridad de Gestión del Fondo Social Europeo en España y la Dirección General del SEPE.
Igualmente, en todos los PP.OO. citados ostenta la condición de Beneficiario de las ayudas del citado Fondo Estructural, ya que la ejecución de las acciones que están previstas en ellos corresponde en exclusiva al SEPE.
Programa operativo de empleo juvenil (POEJ)
Aprobado por Decisión de Ejecución de la Comisión Europea C(2014) 9891, de 12 de diciembre de 2014, modificada por la C(2016) 4416, de 18 de julio de 2016. En él se incluyen tanto ayudas directas del Fondo Social Europeo como la asignación específica para la Iniciativa de Empleo Juvenil, siendo en la actualidad los destinatarios finales de las mismas todos los jóvenes menores de 30 años a partir del 3 de diciembre de 2015, de acuerdo con lo establecido en la Decisión de la Comisión C(2016) 4416, y los menores de 25 años (o personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 %), desde el inicio del período de elegibilidad de este P.O., 1 de septiembre de 2013, hasta el 3 de diciembre de 2015.
El SEPE tiene prevista, en este Programa Operativo, una asignación financiera total de 937,37 millones de euros de coste total subvencionable para todo el período, siendo la aportación total del Fondo Social Europeo de 798,75 millones de euros, de los que 544 corresponden a la Iniciativa de Empleo Juvenil.
FOMENTO DEL EMPLEO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD Y DE LA MOVILIDAD LABORAL.
PRIORIDAD DE INVERSIÓN 8.2:
Integración sostenible en el mercado de trabajo de los jóvenes, en particular de aquellos sin trabajo y no integrados en los sistemas de educación o formación, así como los jóvenes que corren el riesgo de sufrir exclusión social y los procedentes de comunidades marginadas, también a través de la aplicación de la Garantía Juvenil.
OBJETIVO ESPECÍFICO 8.2.2:
Reforzar la empleabilidad y las competencias profesionales de las personas jóvenes no ocupadas y no integradas en los sistemas de educación o formación.
Operaciones: Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social derivadas de la formación impartida prevista en los contratos para la formación y el aprendizaje.
Resultados esperados: Lograr la mejora directa de la empleabilidad de la persona joven, mediante la adquisición de las aptitudes y competencias necesarias, de manera que sea posible su incorporación al mercado laboral de forma estable y duradera en el tiempo.
Aumentar el nivel de formación de los jóvenes que abandonaron los estudios a una edad temprana para incorporarse al mercado de trabajo y que una vez que han perdido su puesto de trabajo no encuentran oportunidades laborales, potenciando especialmente el aumento del colectivo con niveles medios de formación.
Conseguir la reconversión y el reciclaje de los jóvenes con niveles de formación elevados pero no adecuados a las necesidades del mercado laboral.
Poner en marcha programas de movilidad, tanto nacionales como europeos, que contribuyan a la mejora de la formación y de la empleabilidad de las personas jóvenes.
Mejorar la formación en idiomas y en nuevas tecnologías de las personas jóvenes no ocupadas y no integradas en los sistemas de educación y formación.
OBJETIVO ESPECÍFICO 8.2.3.
Aumentar el emprendimiento de las personas jóvenes no ocupadas y no integradas en los sistemas de educación o formación como vía de acceso al mercado laboral a través de la creación de empresas.
Operaciones: Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social para trabajadores autónomos.
Resultados esperados: Fomentar el desarrollo de competencias emprendedoras entre las personas jóvenes.
Mejorar los niveles de autoempleo e iniciativa empresarial entre los jóvenes, incluyendo las distintas formas de emprendimiento en el marco de la economía social.
Eliminar las barreras que dificultan o impiden la transformación de las ideas emprendedoras de la población juvenil en proyectos concretos.
Fomentar el espíritu emprendedor y la cultura emprendedora entre las personas jóvenes.
OBJETIVO ESPECÍFICO 8.2.4:
Aumentar la contratación de carácter indefinido de las personas jóvenes no ocupadas y no integradas en los sistemas de educación o formación, a través de su intermediación y de los incentivos económicos.
Operaciones: Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social por contrataciones de personas con discapacidad por Centros Especiales de Empleo, Empresas del mercado ordinario y por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social por contrataciones de trabajadores interinos.
Resultados esperados: Fomentar la contratación a través de la utilización de ayudas salariales y otro tipo de medidas dirigidas a que las personas empleadoras creen nuevas oportunidades para jóvenes.
Fomentar entre las personas jóvenes no ocupadas ni integradas en los sistemas de formación y educación la obtención de un empleo de calidad y de carácter estable.
Potenciar la contratación en los sectores con mayor potencial de creación de empleo, de manera especial en el marco de la economía verde, las TIC, la investigación y la asistencia sanitaria.
Fomentar, en la medida de lo posible, el empleo azul a través de sus cinco pilares básicos: la energía azul, la acuicultura, el turismo marítimo y costero, los recursos minerales marinos y la biotecnología azul.
EJE 5: Integración sostenible en el mercado de trabajo de las personas jóvenes que no se encuentran empleadas, ni participan en los sistemas de educación ni formación, en particular en el contexto de la Garantía juvenil (IEJ/FSE).
Fondo de cohesión (FC)
El Fondo de Cohesión está destinado a los Estados miembros cuya Renta Nacional Bruta (RNB) por habitante es inferior al 90% de la media de la UE.
- Plazo: durante todo el año
Su objetivo es reducir las disparidades económicas y sociales y promover el desarrollo sostenible.
Ahora está sujeto a las mismas normas de programación, gestión y seguimiento que el FEDER y el FSE a través del Reglamento de disposiciones comunes. Para el período 2014-2020, el Fondo de Cohesión se aplica a Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.
El Fondo de Cohesión asigna un total de 63 400 millones de euros a actividades de las siguientes categorías:
Redes transeuropeas de transporte, en particular proyectos prioritarios de interés europeo identificados por la UE. El Fondo de Cohesión apoyará proyectos de infraestructura en el marco del Mecanismo Conectar Europa;
Medio ambiente: aquí, el Fondo de Cohesión también puede apoyar proyectos relacionados con la energía o el transporte, siempre que beneficien claramente al medio ambiente en términos de eficiencia energética, uso de energías renovables, desarrollo del transporte ferroviario, apoyo a la intermodalidad, fortalecimiento del transporte público, etc.
La ayuda financiera del Fondo de Cohesión puede suspenderse por decisión del Consejo (adoptada por mayoría cualificada) si un Estado miembro muestra un déficit público excesivo y si no ha resuelto la situación o no ha tomado las medidas adecuadas para hacerlo.
Fondo europeo agrícola de desarrollo rural (FEADER)
- Plazo: durante todo el año
La política agrícola común (PAC) apoya la vitalidad y la viabilidad económica de las comunidades rurales a través de medidas de desarrollo rural (el llamado segundo pilar).
Las medidas de desarrollo rural refuerzan las medidas de mercado y las ayudas a la renta de la PAC con estrategias y financiación para fortalecer los sectores agroalimentario y forestal de la UE, la sostenibilidad medioambiental y el bienestar de las zonas rurales en general.
Los tres objetivos de desarrollo rural a largo plazo para el período 2014-20 incluyen:
Fomentar la competitividad de la agricultura;
Asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción climática;
Lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales, incluida la creación y el mantenimiento de empleo.
El Fondo Agrícola Europeo para el Desarrollo Rural (Feader) es el instrumento de financiación de la PAC que apoya las estrategias y proyectos de desarrollo rural. También forma parte de los Fondos Estructurales Europeos de Inversión ( Fondos EIE).
El presupuesto del Feader para el período 2014-2020 asciende a unos 100 000 millones de euros. El presupuesto se gastará en el transcurso de este período, mediante la implementación de programas de desarrollo rural que se extenderán hasta finales de 2023.
Se distribuye según seis prioridades:
Fomentar la transferencia de conocimientos y la innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales;
Mejorar la viabilidad y competitividad de todos los tipos de agricultura y promover tecnologías agrícolas innovadoras y la ordenación forestal sostenible;
Promover la organización de la cadena alimentaria, el bienestar animal y la gestión de riesgos en la agricultura;
Promover la eficiencia de los recursos y apoyar el cambio hacia una economía con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima en los sectores agrícola, alimentario y forestal;
Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura;
Promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.
Cada una de estas prioridades contribuirá a los objetivos transversales de innovación, medio ambiente y mitigación y adaptación al cambio climático.
Para abordar estas prioridades, los países de la UE están implementando programas de desarrollo rural (PDR) diseñados para adaptarse a sus propios desafíos y capacidades.
Estos se financian a través del Feader.
Estos programas pueden prepararse a nivel nacional o regional y deben trabajar hacia al menos cuatro de las seis prioridades del Feader. Los países deben establecer objetivos de acuerdo con áreas de enfoque específicas , identificando las medidas que utilizarán y la financiación que necesitarán para alcanzar estos objetivos.
Así, mientras la Comisión Europea aprueba y supervisa los PDR, las decisiones relativas a la selección de proyectos y la concesión de pagos se gestionan a nivel nacional o regional.
Algunos ejemplos de proyectos financiados por el Feader y ejecutados a través de PDR son:
Suministro de fondos de inversión para una pequeña empresa familiar de cultivo de pimientos en Hungría que utiliza exclusivamente energía renovable;
La creación de un sistema de localización de viviendas en Formentera, España, que ha ayudado a los servicios de emergencia a responder rápidamente a las personas necesitadas;
Restaurar los bosques dañados de Nizna Boca, Eslovaquia, mediante la financiación de la tala, la forestación y la preservación de las masas forestales jóvenes.
La base de datos de proyectos de la red europea de desarrollo rural (REDR) contiene una lista completa de proyectos.
Al menos el 30% de la financiación de cada PDR debe dedicarse a medidas relevantes para el medio ambiente y el cambio climático, gran parte de las cuales se canaliza a través de subvenciones y pagos anuales a los agricultores que adoptan prácticas más respetuosas con el medio ambiente.
Al menos el 5% de la financiación del PDR debe destinarse a acciones basadas en el método LEADER. LEADER es un enfoque «de abajo hacia arriba», que reúne a agricultores, empresas rurales, organizaciones locales, autoridades públicas y personas de diferentes sectores para formar grupos de acción local (GAL). Los GAL preparan sus propias estrategias de desarrollo local, sobre la base de las cuales gestionan sus propios presupuestos respectivos.
Los programas de desarrollo rural también pueden apoyar aldeas inteligentes. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar una caja de herramientas versátil para fomentar, permitir y ayudar a ampliar la innovación en las zonas rurales de Europa, abordando los desafíos comunes que enfrentan los ciudadanos que viven en territorios rurales.
Además, a través de instrumentos financieros, el Feader actúa como una fuente de préstamos, microcréditos, garantías y acciones, a disposición de los beneficiarios de la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales que emprendan proyectos financieramente viables que apoyen las prioridades del Feader.
La red europea para el desarrollo rural (REDR) actúa como un centro de información sobre cómo las políticas, programas, proyectos y otras iniciativas de desarrollo rural funcionan en la práctica y cómo pueden mejorarse para lograr más. Su objetivo es involucrar y llegar a cualquier persona interesada y comprometida con el desarrollo rural en Europa.
La REDR apoya la implementación efectiva de los programas de desarrollo rural de los países de la UE generando y compartiendo conocimientos, así como facilitando el intercambio de información y la cooperación en la Europa rural.
Estas actividades son facilitadas por dos unidades de apoyo: el punto de contacto de la REDR y el servicio de ayuda para la evaluación europea del desarrollo rural .
La asociación europea de innovación para la productividad y la sostenibilidad agrícolas (EIP-Agri) también apoya los objetivos del desarrollo rural al fomentar la innovación en la agricultura y las comunidades rurales. El EIP-Agri se creó para cerrar la brecha entre las soluciones innovadoras creadas por los investigadores y la adopción de nuevas tecnologías por parte de quienes viven y trabajan en áreas rurales. Al crear asociaciones entre quienes eventualmente usarán nuevas tecnologías y quienes las crean, EIP-Agri apunta a acelerar la adopción del cambio.
En vista del futuro período de programación 2021-27, la Comisión Europea presentó en junio de 2018 sus propuestas legislativas sobre la PAC después de 2020. Estas propuestas tienen como objetivo hacer que la PAC responda mejor a los desafíos actuales y futuros, como el cambio climático y el relevo generacional, sin dejar de apoyar a los agricultores europeos para un sector agrícola sostenible y competitivo.
¿Estás interesado?
Escribenos y un equipo de profesionales se pondrá en contacto contigo para resolver cualquier duda sobre financiación o subvenciones.